viernes, 5 de mayo de 2017

SIGLO XIX

El siglo XIX en España es un periodo muy importante en la historia de España marcado por cambios y trasformaciones políticas y sociales.
A lo largo del siglo XIX se altera el orden social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y al clero (antiguo régimen). Por su parte, el pueblo llano tuvo cada vez más relevancia social al protagonizar las primeras revueltas reivindicativas del proletariado y alcanzar históricos derechos como el sufragio universal o el derecho a huelga.
En definitiva, un siglo clave en la historia de España; tanto por las profundas trasformaciones que se produjeron (en todos los órdenes: social, político y económico), como por la importancia de los cambios para explicar y entender el devenir político-social de principios del siglo XX. Es por ello que a continuación, vamos a tratar el liberalismo, el movimiento obrero, el nacimiento del capitalismo, el papel de la constitución en la educación, así como la emancipación de la mujer.

EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y restringe la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Se trata de una actitud que defiende la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas basada en el libre albedrío. Favorece las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Es la corriente en la que se basan el Estado de derecho, la democracia participativa y la división de poderes.
El pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:
  1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.
  2. El gobierno y la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin intervenir en la esfera privada de los ciudadanos.
  3. El estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

Comienza con la lucha de los burgueses y los nobles, ésta lucha sucedió en la época de transición que va del feudalismo al capitalismo.
Se pueden distinguir tres tipos de liberalismo:
  • Liberalismo económico: garantiza la igualdad de condiciones y se crea un mercado de competencia. No acepta la ayuda social.
  • Liberalismo social: apoya la libertad en las conductas privadas de los individuos.
  • Liberalismo político: concede el poder a los ciudadanos, los cuáles eligen a sus representantes de forma libre y entregada al pueblo.



EL MOVIMIENTO OBRERO

El movimiento obrero es un movimiento social que busca el mayor bienestar de los trabajadores, está muy relacionado con el sindicalismo y surge como consecuencia de la Revolución Industrial.
Nació en Gran Bretaña y se extendió por Europa, comenzó a tener más fuerza con el marxismo y el anarquismo y acabó creándose la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
Las primeras manifestaciones que se producen en España son en 1830 con unas reivindicaciones laborales, orientadas a la mejora de su situación en el trabajo, por lo que sus protestas y reivindicaciones van dirigidas a los patrones y empresarios. A partir de 1870, llegan nuevas ideologías al movimiento obrero y piensan que la mejora de los trabajadores solo ocurrirá cuando se cambie la sociedad y los sistemas político y económico. Por ello, su principal objetivo será político y sus políticas y propuestas se dirigirán a los gobiernos. En 1ª etapa de la restauración, el movimiento obrero se organizará y actuará, pero sin la completa libertad de acción puesto que el gobierno es perseguido y se opone. Será en el reinado de Alfonso XIII cuando las organizaciones obreras recuperen fuerza y estén muy presentes en la vida social y política española.
Las condiciones de vida de la clase obrera industrial fueron muy duras:
Sueldos muy bajos, insuficientes para mantener unas condiciones de vida dignas. En épocas malas para la empresa, se los reducían. Los aumentos de precios provocaban crisis de subsistencia
Las jornadas laborales alcanzaban las 15 horas diarias
Los niños y las mujeres trabajaban las mismas horas con sueldos inferiores
Las mujeres no tenían donde dejar a sus bebés por lo que, para que no las despidiesen, habían de acudir a sus fábricas con ellos, y allí esconderlos durante la jornada.
Malas e insalubres condiciones de trabajo: ruido, temperaturas extremas, falta de ventilación e higiene, riesgos de accidentes laborales.
El despido libre, la falta de asistencia médica, y la falta de protección social.


EL MOVIMIENTO ANARQUISTA

El movimiento anarquista “sin autoridad ni poder” es una doctrina que rechaza la intervención del Estado en los asuntos sociales y económicos. Proviene de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de éstos y de sus deseos de libertad e igualdad. Nace en el siglo XIX, tras varios siglos de cambios en la producción, después de la Revolución Industrial y el abuso al que era expuesta la clase obrera y alcanzó su mayor poder en España, Italia y Rusia.
Junto con el marxismo crea una de las corrientes del socialismo. Este movimiento estuvo perjudicado por la idea de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad quien rompe su felicidad
El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussionana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad es quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades industrializada, en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.
El pensamiento anarquista no es uniforme, aunque sus defensores comparten algunas ideas afines:
El rechazo de cualquier tipo de autoridad y el rechazo a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad recomienda la libertad individual.
Para los anarquistas el
Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza el juego político y la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía.
La
organización social ha de estructurarse de abajo a arriba, partiendo de pequeñas comunidades independientes y por libre decisión de sus miembros.
La anulación de la propiedad, ya que ésta es considerada un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes.
La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una cuidadosa instrucción.

EL CAPITALISMO
Cuando hablamos de capitalismo, hablamos del sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Este paso a ser establecido completamente en la segunda mitad del siglo XIX.
Es el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx.
Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad.

Tiene una serie de características básicas:
-En primer lugar, los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.


-En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mercados.

-En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.

-En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

Inicios del capitalismo moderno
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno. El mas importante fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
La doctrina de Adam Smith
-Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado.
- Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.
-Smith, ayudó por tanto a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Fue este, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX.
La industrialización
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en fábricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron ; surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario; la aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema, entre ellos Karl Marx. Marx atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.
A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la población. A finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconómico mundial.


LABOR EDUCATIVA EN LAS CORTES DE CÁDIZ

La Constitución de 1812 es uno de los textos jurídicos mas importantes del Estado Español, ya que sentó las bases constitucionales posteriores. Fue considerada como una fortaleza de libertad y promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, de ahí que sea conocida como “La Pepa” pues fue promulgada el día de San José.
Está compuesta de diez títulos con 384 artículos, y es el primer código político que establecía la soberanía nacional y la división de poderes.
Es la primera Constitución Española, pues surge con la idea de poner fin al antiguo régimen. Esta Constitución contiene todos los principios liberales, aunque da mucho poder al monarca y deja ver la influencia del catolicismo.

La sociedad de principios del siglo XIX estaba organizada en clases sociales: la clase alta (nobles, empresarios,...), la clase media (agricultores, comerciantes...), y la clase baja (jornaleros agrícolas...). En esta época las ciudades aumentaron su población y crecieron y con ellos se realizaron reformas urbanísticas como la apertura de nuevas avenidas. La ilustración también tuvo influencia sobre el concepto de Educación de la Constitución de 1812.

La Pepa” ha pasada a la historia por ser la única Constitución española que ha dedicado un titulo único a la educación por lo que muestra la importancia que le dio esta. Por tanto, la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la gratuidad total de la instrucción elemental, y la necesidad de un plan general de la instrucción publica, son ideas que hombres como Jovellano, Cabarrus o Campomanes habían difundido con extraordinaria firmeza por todo el territorio nacional.

Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español, tienen fe en el progreso y en la igualdad, igualdad en la educación. De ahí, la idea de que la instrucción debe ser universal, publica (para todos los ciudadanos), gratuita, uniforme y libre. Los liberales gaditanos son conscientes de que una democracia estable solo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, ideada en la convivencia y la tolerancia. La educación debía de ser obligatoria, gratuita, permanente, gradual, independiente de cualquier poder político, una escuela que pudiera extenderse a todos los ciudadanos, cualquiera que fuese su procedencia.

Con el primero de los artículos se pretende que toda la población abandone el analfabetismo potenciando la enseñanza de las habilidades instrumentales básicas: lectura, escritura y cálculo. Se pretendía que con la instrucción primaria, los niños aprendiesen a leer con sentido, escribir con claridad y buena ortografía, poseer y practicas las reglas elementales de la aritmética,etc... Para dar respuesta a la creciente demanda asistencial y cultural, tiene lugar la creación de nuevas instituciones educativas, tanto escuelas como universidades, que impartieran diferentes ramas del saber de Las Primeras Letras, debía ser la principal obligación del Estado: “se debe impartir a todos los ciudadanos. Que no haya individuo,por pobre y desvalido que sea, que no pueda recibir fácil y gratuitamente esta instrucción. Ni que, por apartada que esté, exista aldea sin escuela”.

Podemos afirmar que nos encontramos ante el comienzo de la universalidad en educación. Con la publicación de esta Constitución, como novedad se constituyen los primeros órganos directivos docentes, que dotados de las competencias necesarias y debidamente cualificados, estarán siempre bajo la supervisión y el control continuo de inspección del gobierno, así de como lo dicten las leyes.

Se implanta un pan de estudios igualitario, independiente del lugar donde se impartiera, siempre y cuando se respete y siga las directrices marcadas por la constitución. No obstante, las Cortes se reservaban el derecho a implementar estatutos y planes que bien ampliasen o pudieran surgir en torno a la instrucción pública. También surge el reconocimiento del derecho de libertad de expresión e ideales políticos respetando bajo cualquier concepto lo establecido por la ley. En la constitución elaborada por las Cortes de Cádiz por los liberales, fue tal la importancia que se le dio al tema educativo, que recogía en el Título IX de la Instrucción Publica, un capítulo único destinado a la Educación, que ademas de estar considerada como un factor de progreso social, es también un elemento básico del nuevo régimen político que nace. El grado de instrucción primaria o básica era publico y trataba de paliar el analfabetismo. El estado se reserva el gobierno de los centros. Por último, se establece que la enseñanza básica es obligatoria y gratuita y que el Estado posibilitando la existencia de varios tipos de poderes funcionales.

Podemos concluir por tanto, que “La Pepa” establece o hace referencia a lo que fue el comienzo de la Educación de la que actualmente disponemos.


LA EMANCIPACIÓN DE LA MUJER

La emancipación femenina o liberalismo de la mujer es un concepto propio de la historia, la sociedad y la antropología. Se refiere al momento histórico en el cual las mujeres luchan por sus derechos reivindicándose y consiguiendo muchos de ellos a lo largo de los años. Han conseguido la igualdad política, familiar, legal y personal que siempre se les había negado, mediante su liberación de la opresión que el heteropatriarcado ejercía sobre ellas.
Los estudios que recogen estos datos han sido denominados “estudios de género”, con la adicción de un nuevo uso no reconocido por la Academia, la palabra “género”
Según la Real Academia Española (RAE), las siguientes palabras son definidas como:

Mujer: Persona del sexo femenino que ha llegado a la edad adulta y tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.
Feminismo: Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.

En la época contemporánea desde finales del siglo XVIII, tras la revolución francesa, se viene proponiendo la reivindicación de los derechos de la mujer o la igualdad de derechos entre los sexos, lo que supuso la emancipación o liberación de la condición femenina, que a lo largo del tiempo y todos los lugares del mundo, ha sido subordinación.

La lucha por los derechos políticos de la mujer, se inició durante la revolución francesa en 1789, sus protagonistas denunciaron que la libertad, igualdad y fraternidad, sólo se referían a los hombres y no a las mujeres. Una de las voces más revolucionarias en este aspecto fue Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. El documento escrito por ella misma reclamaba para las mujeres los mismos derechos políticos que para los hombres, el sufragio entre ellos. Aunque no tuvo éxito y Gouges fue decapitada en la guillotina. Pocos años después Napoleón, en su código legislativo, sometería a la mujer a una aún más estricta autoridad masculina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario